¿Tienes un apartamento o una vivienda que quieres destinar al turismo en Cantabria? En este artículo te explicamos con detalle el marco normativo aplicable —centrado en el Decreto 82/2010—, las oportunidades derivadas del auge turístico en la región y por qué es clave contar con asesoramiento técnico especializado desde la arquitectura y el urbanismo.
Alojamiento extrahotelero en Cantabria: una oportunidad para propietarios e inversores
El alojamiento extrahotelero en Cantabria, también denominado apartamentos turísticos, viviendas de uso turístico (VUT), estudios, bungalows o incluso casas rurales reconvertidas para estancias cortas, ha experimentado un crecimiento sostenido y muy significativo durante la última década. Este fenómeno responde a un cambio profundo en las preferencias de los viajeros, que cada vez valoran más la privacidad, la flexibilidad en los horarios y la posibilidad de disfrutar de espacios con mayor autenticidad frente a lo que tradicionalmente ofrecen los hoteles.
En este contexto, Cantabria se ha posicionado como un destino especialmente atractivo. Localidades como Santander, Comillas, Santillana del Mar, San Vicente de la Barquera, Noja o Liencres se han consolidado como polos de referencia, no solo para el turismo nacional, sino también para visitantes internacionales que buscan una experiencia más integrada con el entorno local. Este tipo de alojamiento permite al viajero sentir que forma parte del lugar, explorar los barrios y pueblos con otro ritmo, e incluso vivir una experiencia más económica o adaptada a sus necesidades familiares.
Para los propietarios, esta tendencia abre oportunidades de inversión muy interesantes. Una vivienda correctamente acondicionada y gestionada puede convertirse en una fuente de ingresos estable, con alta demanda durante gran parte del año. Sin embargo, no basta con poner un inmueble en alquiler: el marco legal en Cantabria, como en el resto de España, establece requisitos concretos en materia de licencias, habitabilidad, seguridad, accesibilidad y fiscalidad. Cumplir con la normativa vigente no solo evita sanciones administrativas o cierres inesperados, sino que también asegura que la experiencia ofrecida a los huéspedes sea de calidad, algo esencial para obtener buenas valoraciones y garantizar la sostenibilidad del negocio a largo plazo.
El Decreto 82/2010: clave para apartamentos turísticos en Cantabria
El Decreto 82/2010 es la norma que regula en Cantabria los establecimientos extrahoteleros. Este texto legal establece con precisión cómo se clasifican, qué requisitos deben cumplir y qué controles aplica la Administración sobre su funcionamiento. Su finalidad principal es proteger al consumidor, garantizar la calidad de la oferta turística y ordenar un sector que se encuentra en plena expansión debido a la creciente demanda de apartamentos turísticos y viviendas de uso vacacional.
El decreto resulta especialmente relevante porque aporta seguridad jurídica tanto a los propietarios que desean explotar su inmueble con fines turísticos como a los viajeros que buscan un alojamiento que cumpla con unos estándares mínimos de confort y seguridad. De este modo, se equilibra el interés privado con la necesidad de proteger el interés general y de mantener una oferta turística competitiva y sostenible.
Entre los aspectos más destacados del Decreto 82/2010 se encuentran los siguientes:
La clasificación de los establecimientos se realiza mediante el sistema de llaves, con una escala que va de 1 a 4, en función de la calidad de las instalaciones, la amplitud de los espacios y los servicios que se ofrecen a los huéspedes. Este sistema facilita al viajero identificar rápidamente el nivel de prestaciones del alojamiento, de manera similar a cómo lo hacen las estrellas en los hoteles.
El inicio de la actividad no requiere ya una autorización previa por parte de la Administración, sino que se tramita a través de una declaración responsable. Esto simplifica los plazos y facilita la puesta en marcha de nuevos alojamientos, aunque al mismo tiempo obliga al propietario a conocer y cumplir la normativa de forma rigurosa.
En materia técnica, se exigen condiciones de accesibilidad, insonorización, climatización adecuada, medidas de seguridad contra incendios y señalización visible y clara. Estos requisitos no solo responden a la normativa, sino que también contribuyen a mejorar la experiencia del viajero y a evitar problemas futuros para el propietario.
La Dirección General de Turismo de Cantabria es el organismo encargado de la inspección y el control. Esto implica que, aunque el inicio de la actividad se formalice mediante declaración responsable, la Administración tiene la potestad de revisar el cumplimiento de las condiciones y, en caso de incumplimiento, aplicar sanciones que pueden ir desde multas hasta la suspensión de la actividad.
La nueva regulación sobre viviendas de uso turístico (VUT)
Además del Decreto 82/2010, que regula de manera general los establecimientos extrahoteleros en Cantabria, en 2025 se aprobó una normativa específica para las viviendas de uso turístico (VUT). Esta nueva regulación surge como respuesta al notable incremento de este tipo de alojamientos en la región y a la necesidad de dar un marco legal más detallado que atienda a sus particularidades. Su objetivo principal es garantizar la seguridad de los huéspedes, minimizar los posibles conflictos con el vecindario y ordenar un sector que ha crecido con gran rapidez en los últimos años.
En nuestra entrada anterior del blog ya hemos comentado algunos de los requisitos más relevantes que deben cumplir los propietarios, relacionados con la seguridad, la habitabilidad y la compatibilidad urbanística. Lo importante es destacar que la normativa refuerza las obligaciones de quienes gestionan una VUT y busca equilibrar la actividad turística con la convivencia residencial.
Un aspecto clave de esta regulación es que otorga a los ayuntamientos la capacidad de limitar, mediante ordenanzas locales, la implantación de viviendas de uso turístico en determinadas zonas. Esta medida pretende armonizar la actividad económica generada por el turismo con la protección del mercado de vivienda residencial, especialmente en aquellos municipios donde la presión turística es más alta.
Auge turístico en Cantabria: datos y consecuencias
Playas, montañas, villas medievales y gastronomía convierten a Cantabria en un destino en alza. El turismo no solo crece en Santander, sino también en municipios como Comillas o Santillana del Mar. Esto aumenta la demanda de alojamientos turísticos flexibles y con encanto. Para los propietarios, representa una gran oportunidad de rentabilidad siempre que el inmueble se adapte a los criterios de seguridad, habitabilidad y normativa turística vigente.
Nuestro estudio: expertos en normativa turística
En nuestro estudio de arquitectura ayudamos a propietarios e inversores a cumplir con todas las exigencias normativas en apartamentos turísticos y VUT. Nos ocupamos de:
- Proyectos de reforma y obra nueva para adecuación a la normativa autonómica.
- Asesoramiento en clasificación por llaves.
- Redacción de la documentación para la declaración responsable.
- Optimización de accesibilidad, insonorización y eficiencia energética.
- Dirección de obra y coordinación técnica.
Conclusión y contacto
El alojamiento extrahotelero en Cantabria representa una oportunidad clara en un sector en expansión, pero también implica responsabilidad y cumplimiento legal. Conocer al detalle el Decreto 82/2010 y la nueva normativa de VUT es esencial para asegurar proyectos viables y sostenibles.
En nuestro estudio estamos disponibles para ayudarte. Diseñamos, proyectamos y gestionamos todo lo necesario para que tu inmueble cumpla con la normativa y se convierta en un alojamiento atractivo, seguro y rentable. Si estas pensando en realizar un proyecto en la región, Contáctanos y estaremos encantados de asesorarte.